Para
celebrar el Día del libro desde Artillería de libros os propusimos una
actividad con la que la BURJC aunque fuera de forma virtual no dejará de
celebrar dicho día.
Como sabéis
os proponíamos enviar un tuit nombrando a la @BURJC con los hashtags #BURJCconGaldos y
#BURJCDiaDelLibro con algún comentario, foto o imagen que versara sobre Galdós
de quien se está conmemorando en 2020 el centenario de su fallecimiento. Nos
comprometíamos a recoger vuestras fotos y obras preferidas y confeccionar una
entrada con alguna información sobre ellas.
Agradeciendo
vuestra participación comenzamos a
contaros las impresiones que hemos sacado de las mismas.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920) fue un escritor tremendamente prolífico tanto en novela como en teatro y por supuesto esa es la faceta que queremos destacar de él, pero no nos olvidamos que además de Académico de la Lengua desde 1897 fue político. Afiliado al Partido Progresista de Sagasta fue diputado en las Cortes por Guayama (Puerto Rico) y con el Partido Republicano lo fue por Madrid en las legislaturas de 1907 y 1910 y en 1914 lo fue por Las Palmas. Esta faceta política nos la habéis hecho llegar con el pantallazo del histórico del Congreso de los Diputados.
Sobre la importancia que tiene la figura de Galdós se tuiteó
la imagen del billete de 1000 pesetas que el Banco de España emitió en 1979 con el retrato del escritor en el anverso y en el reverso Las Cañadas del Teide y
el Drago Milenario junto con un párrafo de los Episodios Nacionales, con el
texto "... y entre los muertos
habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde..."
El retrato utilizado fue el realizado por Joaquín Sorolla en 1894, adquirido por el Cabildo de Gran Canaria en 1973 y que se conserva en la casa museo
del escritor en Las Palmas, donde un cartel con la imagen del cuadro cubre el
balcón como vemos en la imagen recibida.
También su figura dio obras maestras de la escultura como
el Monumento a Galdós en el parque de El
Retiro, realizado por su amigo, el escultor Victorio Macho y sufragado por
suscripción popular. Fue inaugurado en enero de 1919 con la presencia del
escritor y mostramos este acto en la cabecera de la entrada.
En cuanto a la fotografía elegimos el retrato que Alfonso
Sánchez García hizo a Galdós hacía 1910 y que forma parte de la colección
fotográfica del Museo Reina Sofía.
La importancia de Galdós también se refleja en la filatelia
y curioso ha sido ver los cuatro sellos en el homenaje al autor, alguno de los
cuales yo desconocía.
• Durante la República
• 1971 con imagen del retrato de Sorolla
• 1998 centenario publicación de Fortunata y Jacinta
• 2012 caricatura que le realizó el dibujante y actor
Fernando Fresno en sus últimos años.
Tras este breve repaso a su figura en pintura, escultura,
fotografía, numismática y filatelia centrémonos en su obra literaria a la que ya en enero en Artillería de libros dedicábamos un punto de interés al autor donde
brevemente se clasificaba su obra. Ahora dentro de esa clasificación incluimos
las que se han reflejado en nuestra actividad #BURJCconGaldos para datarlas y
daros algún breve dato sobre ellas.
Primera época:
- Doña Perfecta, 1876, de la que haría posteriormente una versión teatral
- Marianela, 1878
Serie contemporánea:
- La desheredada, 1881
- El doctor Centeno, 1883
- Tormento, 1884
- Fortunata y Jacinta, 1887
- Tristana, 1892
- Misericordia, 1897
Representación de Tristana |
Las tres obras más reconocidas a nivel mundial se han
recogido en vuestras participaciones: Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta y
Misericordia y en ellas también para mi están las principales en que se muestra el
universo femenino con protagonistas tan singulares como Marianela, Fortunata,
Jacinta, Amparo (Tormento), Isidora Rufete (La desheredada) o Benina
(Misericordia).
También nos han gustado los párrafos destacados de vuestra
lectura de Fortunata y Jacinta enviados a twitter.
Galdós vino a Madrid con 19 años para estudiar en la
Universidad Central, frecuentó cafés donde se reunía con escritores, políticos,
pintores y periodistas, también acudía a teatros, especialmente le gustó
visitar lugares donde se mezclaban el pueblo con la clase alta y así conoció
todo sobre calles, tiendas, oficios y pensiones madrileñas.
En novelas como Fortunata y Jacinta o Misericordia aparece
la ciudad tanto en los barrios más acomodados como en la incipiente periferia
metropolitana más suburbial. Sin duda es Madrid también la gran protagonista de
la obra de Galdós, tanto es así que Valle-Inclán diría que sus novelas “olían mucho a cocido”, el plato típico de
Madrid, por lo que le apodaban “garbancero”, algo que no se sabe bien si realmente era tan despectivo como se quiso creer.
De los libros sobre los que habéis tuiteado, El doctor
Centeno y Tormento que comparten algunos
personajes se desarrollan en Madrid, La desheredada, Fortunata y Jacinta y
Misericordia también reflejan Madrid. A este respecto recomiendo la página Ayuntamiento de Madrid y en nuestro fondo también encontráis el libro Guía del Madrid
galdosiano de Miguel García-Posada.
Todas las obras que se han citado en la actividad están en
la colección de la BURJC y otras importantes que os pueden interesar como La
Fontana de oro, El amigo manso, Nazarín, Electra, El abuelo, La loca de la
casa, Amor y ciencia o ensayos de crítica literaria también componen nuestro
fondo.
En alguna de estas obras se han basado películas, obras de
teatro o series de televisión que también podéis encontrar en nuestro fondo (Biblioteca
del Campus de Fuenlabrada) como la película Tristana dirigida por Luis Buñuel, o
la obra de teatro, La de San Quintín en DVD con la representación del espacio
Estudio 1 de TVE.
Durante estos días de confinamiento la 2 de TVE ha repuesto
la serie Fortunata y Jacinta (que también quedó reflejada en un tuit) y que a
pesar del paso del tiempo ha gozado de gran nivel de audiencia.
Sobre los Episodios Nacionales también se han recibido
varios tuits y algunos nos comentáis que fue vuestra manera
de conocer a Galdós a través de ese Trafalgar que en algún momento fue lectura
obligatoria en los institutos.
Los Episodios están formados por cuarenta y seis novelas
históricas escritas entre 1872 y 1912. Están divididas en cinco series y tratan
la historia de España desde 1805 hasta 1880 aproximadamente. Galdós hizo con la
historia de España en palabras de Vargas Llosa, lo que Balzac, Zola y
Dickens hicieron con sus respectivas naciones, contar en novelas la historia y la
realidad social de su país. Es la
gran historia novelada del siglo XIX escrita con objetividad e intentando ser
imparcial.
A los Episodios hicimos referencia en la entrada dedicada a
Almudena Grandes con la novela “Los pacientes del doctor García”, que de alguna
manera los toma como modelo para sus Episodios de una guerra interminable,
del que hace poco con motivo del día del libro se analizó también "La madre de Frankenstein" penúltima entrega de la serie en la que se relata la historia del siglo XX en España.
Además entre los que habéis fotografiado, uno de ellos tiene la originalidad de incluir la dedicatoria de Galdós para Gregorio Marañón. Tened en cuenta que la serie completa está en
la Biblioteca del Campus de Madrid y algunos de ellos están también disponibles en otras ediciones.
La obra de Pérez Galdós vemos que está bien representada en
la BURJC, pero además de conocer su obra podemos encontrar otros
documentos importantes: biografías como la de Douglass M. Rogers, la de Hnesley
C. Woodbridge, la de Federico Carlos Sainz de Robles, o la de Rafael de Mesa,
epistolarios del autor como Las cartas desconocidas de Galdós en "La
Prensa" de Buenos Aires, estudios sobre su obra, como “El espacio
novelesco en la obra de Galdós”, “Arte y sociedad en Galdós”, “Guadalajara en
la obra de Galdós”, etc. En el Fondo Documental Marino Gómez Santos también
podremos encontrar algunas curiosidades y documentos sobre el escritor.
Por último, "Miquiño
mío” : cartas a Galdós de Emilia Pardo Bazán que también recomendasteis en un
tuit con el libro electrónico y que también tenemos en la colección impresa de la
Biblioteca. Se trata de una recopilación de las cartas enviadas por Pardo Bazán
a Galdós, ordenadas cronológicamente que muestran el amor y la amistad entre
ambos autores.
Si en la colección impresa y audiovisual de la Biblioteca como ya he comentado, Pérez
Galdós está bien representado como os decía, quiero recomendaros que hagáis una búsqueda en BRAIN, nuestro
Buscador de recursos para el Aprendizaje y la Investigación del que ya os
hablamos en Artillería
Una simple búsqueda de Galdós en título nos devuelve una
inmensa documentación con más de 300 revistas revisadas por pares y más de 500
recursos en línea que versan sobre el escritor.
Siempre podremos hacer consultas más especializadas, por ejemplo si nos interesa la novela Fortunata y Jacinta encontramos una extensa bibliografía con documentación desde 1965 a la actualidad con artículos, reseñas, tesis y libros alojada en las principales bases de datos: JSTOR, WOS, SCOPUS, DOAJ, Proquest Research Library o Dialnet en diferentes lenguas.
Cuanto más leamos a Galdós mejor podremos participar en la
polémica de si fue o no un gran escritor y elegir si pensamos más como Muñoz
Molina que defiende su talla literaria o nos acercamos más a Javier Cercas
cuando dice refiriéndose a Muñoz “En
definitiva: es posible que yo subestime a Galdós, pero también es posible que
él lo sobrevalore y que sostener, como él parece sostener, que el novelista
canario es superior a Dickens o Flaubert sea una verdadera temeridad (si no un
disparate)”. En ese aspecto recomiendo la lectura del artículo de Vargas Llosa que
se acerca a la postura de Muñoz Molina, pero esta polémica no es nueva como
recoge Javier Rodríguez Marcos en ese a favor: Clarín, Juan Ramón Jiménez,
Luis Cernuda, Max Aub o Rafael Chirbes o en contra: Baroja, Unamuno, Azorín o
Juan Benet.
En mi caso he vuelto a Galdós releyendo (estoy en ello)
Misericordia a la que tenía verdadera devoción no solo desde que me obligaron a
leerla en el instituto y me gustó sino desde que vi la versión teatral, la primera obra a la que acudí de espectadora considerada teatro de adultos, dirigida por José Luis Alonso en el teatro María Guerrero y con una María Fernanda D'Ocón en el papel de Benina, la mujer capaz de pedir limosna para sostener a su señora, inconmensurable que creo hizo que ya adorara el
teatro para siempre. En esa relectura que me sorprende porque tengo palabras
corregidas en la fabulosa edición de Hernando (supongo que por indicación de mi profesor), si
me resulta confuso enfrentarme a la cantidad de casticismos utilizados por
ejemplo en las conversaciones de los mendigos en la puerta de la Iglesia de San
Sebastián, no porque no se entiendan sino porque ya no imaginamos a nadie
hablando así y hay que poner atención a esas cursivas de la edición de seña,
groma, pieseta, corruto, güena, melitar o golia.
Podéis hacernos llegar todas las consultas o comentarios que
deseéis sobre Galdós en la BURJC respondiendo a esta entrada, estaremos
encantadas de recibirlos y de contestaros.
María Dolores López
Comentarios
Publicar un comentario