Emilia Pardo Bazán


En el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán, en Artillería de Libros queremos acercarnos a la figura de esta escritora pionera en tantas cosas.

Tanto su vida como su obra son fundamentales como revisión de la época en la que desarrolló su actividad, último tercio del siglo XIX y principios del XX. Su intelectualidad reflejada en sus escritos, su modernidad, su pensamiento político o religioso, su dimensión internacional le hacen única.

Pionera en introducir el feminismo en el mundo político y cultural de la época consiguió darle visibilidad pública y ya alertó sobre lo que hoy llamamos violencia de género explicando que  no podía llamarse “pasional” y en 1901 escribió en La ilustración artística, como referencia Tereixa Constenla en  el artículo de El País del pasado 9 de mayo “siguen a la orden del día los asesinatos de mujeres. Han aprendido los criminales que eso de la pasión es una gran defensa y que por la pasión se sale a la calle libre y en paz”. También defendió a la mujer en lo referido a la educación donde propugnó su derecho a hacerlo en escuelas mixtas y donde no se les educara para ser buenas madres o amas de casa, defendió el sufragio femenino y se declaró feminista insistiendo que todos los derechos que tenía el hombre, los debía tener la mujer.



Su obra es inmensa y en las colecciones de la BURJC está muy bien representada. En concreto la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada en la colección del Fondo Marino Gómez Santos tiene obras significativas. Si realizáis una búsqueda en BRAIN, podéis elegir entre obras de diferentes géneros: novelas, cuentos, cartas y haceros vuestra propia idea de lo que significa la autora.


No pretende esta entrada ser un estudio exhaustivo y es imposible recoger una por una las obras de la colección de la BURJC y menos aún los estudios sobre la autora disponibles en los recursos electrónicos de la Biblioteca pero a modo de recomendación personal elijo tres breves obras cada una de un género distinto.

Empezando por la novela y sabiendo que es su obra más célebre, podría elegir Los pazos de Ulloa, de la que tenéis ejemplares en Madrid y Fuenlabrada, además de encontrarla en la Colección electrónica Cátedra, disponible para leer en línea o descargar. También os puede interesar la serie documental Los pazos de Ulloa de TVE dirigida por Gonzalo Suárez que refleja el caciquismo y la decadente nobleza rural de Galicia (Campus de Fuenlabrada).

No obstante quiero recomendaros otra novela en este caso escrita  en 1882, La tribuna (Bibliotecas de Madrid, Fuenlabrada y también disponible en la Colección electrónica Cátedra), construida a partir de visitas a la fábrica de tabacos de A Coruña, hace referencia al movimiento obrero centrando el relato en Galicia en los años inmediatos a la Revolución de 1868.


La tribuna se considera la novela en la que Pardo Bazán ensaya el naturalismo, la corriente estética traída de Francia por ella y tan criticada en la España de finales del XIX por problemas morales de la que supo buscar las ideas avanzadas que llegaban de Francia con una fórmula que ella llamó “naturalismo a la española”, quizá por su defensa del naturalismo unido a su ferviente catolicismo, y hoy la consideramos también una novela social, testimonio de la vida de la clase trabajadora. En el prólogo a la primera edición, la propia autora reconoce no saber hacer sátira política pero no niega tener el propósito al que llama docente y se enorgullece de la crítica con la que le acusan de crudeza naturalista.

Entre la cantidad de estudios que podéis encontrar en BRAIN sobre las dos novelas citadas a nivel literario, yo os recomiendo uno de Rafael Climent-Espino, Culinaria, recetarios y clase social en La tribuna y Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán pues encuentra un nexo en común como tema transversal y es lo gastronómico. Es increíble la modernidad de Pardo Bazán e igual que antes destacaba su pensamiento sobre la igualdad de las mujeres, en este tema también me parece innovadora.  En estos días que tanto hablamos de alimentación, de consumo de carne y procesados, y comentamos la diferencia en hábitos de consumo según clase social o nivel económico, observamos que Pardo Bazán ya reflejaba esas diferencias, en palabras de Climent, entendiendo la comida como artefacto sociocultural dentro de las prácticas de la cotidianidad humana. Producción y consumo de comida en estos textos se vinculan estrechamente a cuestiones de jerarquía y clase social: la comida es una construcción sociocultural y los procesos que llevan a constituirla como tal deben ser examinados. En ambas novelas la relación de los personajes con la comida aporta información significativa sobre la identidad, el ambiente y el inmovilismo de la sociedad española

De la novela paso al género epistolar recomendando una obra ya comentada en Artillería de libros en la entrada dedicada a la actividad realizada en torno a Pérez Galdós con la que se celebró el Día del libro 2020. “Miquiño mio”. Cartas a Galdós en edición de Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández.


El libro recoge más de 90 cartas escritas durante 32 años que reflejan la admiración entre ellos, la amistad y el amor. En ellas se refleja perfectamente la personalidad de la autora, su dominio del lenguaje y me encanta ver como van cambiando los encabezamientos de querido y respetado maestro, ilustre amigo, amigo mío, amigo querido, mi bien, amigo del alma, miquito amado, mi ratón, mi vida, minino, miquiño… incluye un interesante prólogo de los editores, así como reproducciones de cartas y curiosas fotografías.

He dejado para mi recomendación final un libro de cuentos, pues este género fue primordial para la autora que publicó más de quinientos desde 1880 hasta su fallecimiento en 1921, para algunos críticos el valor mayor de su obra lo alcanza como cuentista. Mi elección surgió de una forma casi anecdótica. Visitando la exposición Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad en la Biblioteca Nacional que podéis ver hasta el 26 de septiembre y de la que os dejo el folleto, una señora se dirigió a mi comentando un texto de uno de los paneles explicativos y en la breve conversación mostraba su tristeza de que no hubiera ninguna obra expuesta de la editorial Bercimuel de la que formaba parte y había publicado muchos libros sobre Pardo Bazán, entre ellos la serie de seis libros de cuentos seleccionados por temática (invierno, verano, Galicia, policiacos, sangrientos y de amores) que recogían esas “piezas pequeñas de gran literatura” de la mayor escritora española de cuentos.

Al llegar al día siguiente a la Biblioteca con la intención de escoger algo de Pardo Bazán para leer me encontré con Cuentos de verano y otoño precisamente de la editorial Bercimuel y me ha resultado una lectura maravillosa. 


La mayoría de los cuentos tienen argumentos relacionados con el verano (solo los dos últimos están dedicados al otoño) y se desarrollan en el campo gallego describiendo su vegetación minuciosamente, con protagonistas de distintas clases sociales mostrando sus tragedias y sus sueños. No puedo destacar alguno pues la obra me ha gustado en su conjunto y están todos bien seleccionados pero desde el primero de todos, El trueque tan triste con ese fondo tan tremendo de las diferencias sociales para poder criar a un hijo, pasando por La mosca verde que aún me tiene estremecida, como Ocho nueces o Cerezas rojas  visibilizando las sinrazones del desmesurado sentido de la propiedad de tierras o fincas en este caso en la Galicia descrita son memorables.

Los cuentos según las distintas estaciones del año los publicaba antes de que comenzaran en distintos periódicos y revistas y en concreto estos que os recomiendo anunciaban el verano que ella solía pasar en Meirás, el pazo que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2008 y en 2020 pasó por sentencia judicial de la familia Franco a ser propiedad del Estado pero al que ella llamó Torre o Granja de Meirás, como veo que firma en  su prólogo a La Tribuna.

Con esta lectura tan veraniega Artillería de libros se despide de vosotros hasta el comienzo del curso.

¡Felices vacaciones!


María Dolores López García

Comentarios