Antón García Abril

El miércoles 17 de marzo fallecía en Madrid el compositor Antón García Abril nacido en Teruel en 1933, quien inició sus estudios en Valencia y posteriormente en Madrid, Siena y Roma donde fue becado por la Fundación Juan March.

Sus maestros fueron Julio Gómez, Jesús Guridi, Óscar Esplá y Moreno Torroba pero también fueron determinantes en su obra sus compañeros de generación, los conocidos como Generación del 51, con Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter o Luis de Pablo, entre otros como explicaba Jesús Ruiz Mantilla en El País recordando que sus primeras obras las estrenó en el Ateneo, como otros compositores incluidos en el movimiento Nueva Música que junto a la Generación del 51 supusieron la reconstrucción en España de la línea de creación musical continua que quedó rota por la Guerra Civil y con gran parte de sus talentos en el exilio.

Su obra incluye todos los géneros de la música vocal e instrumental: ópera, cantatas, canciones, música de cámara, instrumentos a solo, música orquestal, ballet, y  música escrita para cine, teatro y televisión.

Su papel como docente es muy valorado según se ha escrito en muchas de las necrológicas que se han podido leer estos días (siempre escuché hablar de esa faceta con gran entusiasmo a mi hermana a quien impartió clases de solfeo en el Conservatorio) y donde posteriormente obtuvo la cátedra de Composición y Formas musicales del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid que ocupó desde 1974 hasta el año 2003.

En 1983 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y os dejamos enlace a su discurso que lo titularía Defensa de la melodía. Aprovechó el discurso para rendir homenaje a su antecesor Regino Sainz de la Maza destacando la importancia de su guitarra y su música intimista.

Ha sido acreedor de numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Música o la Medalla de oro de la Academia de cine en reconocimiento a su obra. En 1989 compuso el Himno de Aragón donde unió la música tradicional aragonesa con elementos musicales de carácter popular dentro de una concepción moderna.

Para conocerle con más profundidad os recomiendo un libro que forma parte de la colección de la BURJC, la monografía escrita por Javier Hernández y Pablo Pérez, titulada Antón García Abril: el cine y la televisión (Zaragoza, 2002), trabajo bien  documentado que profundiza en la música aplicada compuesta por García Abril, que incluye también una extensa entrevista con el compositor y una detallada filmografía. En la introducción del libro, los autores dejan claro su propósito de analizar las partituras escritas para dos medios de masas, el cine y la televisión con interés por analizar no sus características intrínsecas en tanto composiciones musicales, sino su aportación estética e ideológica a los relatos fílmicos en que se inscriben.




En este texto se aborda la dilatada trayectoria de García Abril en el campo de la música cinematográfica, que se extiende desde el año 1956 hasta la última década del siglo XX, siguiendo una evolución en la que el compositor participa y se dedica a la producción popular (en especial la comedia) y posteriormente evoluciona a un cine “de autor” y se muestra como su  figura se erige en una de las más eclécticas y polivalentes de los compositores españoles.

Muchas de las películas o series que se citan en este volumen las tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada, solo con buscar por nombre de autor en BRAIN os sale un amplio listado de ellas que os recomendamos conozcáis o si ya las habéis visto, visionarlas de nuevo prestando más atención a la música y veréis que no os defrauda jamás.


Programas de televisión como el tan reconocido El hombre y la tierra de Félix  Rodríguez de la Fuente, series como Los camioneros, Brigada Central o Fortunata y Jacinta, películas de Pedro Lazaga, Alfonso Paso o Mariano Ozores,  dramas como Los santos inocentes de Mario Camus, director con el que también trabajó en la adaptación al cine de la obra de Cela, La Colmena. También,  El crimen de Cuenca de Pilar Miro o Réquiem por un campesino español la película basada en la novela de Ramón J. Sender dirigida por Francesc Betriu tienen a Abril tras sus melodías.

Desde BRAIN también podéis acceder al artículo Cántico de las siete estrellas, de Antón García Abril: hacia una construcción colectiva del significado de Juan José Pastor Comín publicado en Anuario Musical, N.º 73 enero-diciembre 2018. La cantata para coro y orquesta encargada por la Comunidad de Madrid en el año 2004 está inspirada en la constelación de estrellas que circunda el escudo de la Villa. Por primera vez en toda su producción vocal Abril decide escribir él mismo un texto que en palabras de Pastor se apoya en la tradición literaria humanística del XVI, dentro del  marco  paradigmático  del  hombre  como  un  pequeño  mundo  o  microcosmos cuya observación del universo es regida por los principios  astronómicos  y  musicales  del  macrocosmos,  tal  y  como  se  explicaba en el Quadrivium del medioevo. El atentado terrorista del 11 de marzo de 2014, meses antes de su estreno, no solo motivó la dedicatoria de esta obra a las víctimas, sino que el sentido personal y privado de la misma adquirió un nuevo significado  social y colectivo.


Cántico de las siete estrellas. Bolamar, 2006. 50

Muy recomendable para conocer la figura del compositor es la reciente tesis doctoral de Héctor Oliva Báez titulada Análisis estilístico de la obra orquestal de Antón García Abril: lenguaje, técnica compositiva y Topoi que podéis encontrar en el Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid o a través de E-ciencia (donde se incluyen junto al repositorio de nuestra Universidad, BURJC-Digital los de otras instituciones investigadoras).

Oliva entiende que las obras para orquesta del compositor García Abril representan una de las aportaciones más significativas de la música española al género sinfónico de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Recoge como su  lenguaje es personal y comunicativo al pretender establecer una conexión directa con la percepción del oyente. Esta investigación aborda el estudio del conjunto de sus obras escritas para orquesta y tiene como objetivo principal el análisis estilístico realizado a través de una exploración de la estructura musical, del tratamiento orquestal, de la técnica compositiva y de sus propios planteamientos estético-musicales que definen un lenguaje propio y reconocible.

Auditorio de Zaragoza, homenaje García Abril en 2018


Y como no hay homenaje mejor que conocer las obras de los autores os dejo enlace al vídeo grabado en el Auditorio de Zaragoza con el programa "Alegrías" de García Abril, una cantata-divertimento para coro de niños, mezzosoprano, recitador niño y orquesta sinfónica con el que la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Zaragoza, la soprano Zanda McMaster y los Coros infantiles Aurora de Moscú y Amici Musicae dirigidos por Borja Quintas homenajearon a García Abril al celebrar su 85 cumpleaños.

María Dolores López García





Comentarios