GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


El pasado 22 de diciembre, cuando ya casi rozábamos las vacaciones de Navidad, se cumplían 150 años del fallecimiento en Madrid del poeta y narrador Gustavo Adolfo Bécquer nacido en Sevilla en febrero de 1836.

En Artillería de libros generalmente cuando dedicamos una entrada a algún autor os recomendamos leer su obra y posteriormente os mostramos algún estudio biográfico o de crítica literaria que tengáis disponible en la Biblioteca.

En este caso quiero hacerlo a la inversa pues a todos nos viene a la cabeza alguna rima de Bécquer y seguro que habremos leído alguna de sus leyendas desde la época escolar pero si ahora nos acercamos a él con un conocimiento previó a lo que fue y lo que representa en la literatura igual nos quitamos prejuicios,  pues a veces oímos fue “un romántico” con un sentido casi de cursi y nada más lejos.

Sabemos que su infancia y adolescencia la vivió en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura, que se trasladó a Madrid y se  dedicó al periodismo y a realizar adaptaciones de teatro extranjero para ganarse la vida. El éxito le llegó con las Leyendas y con las Cartas literarias donde expuso sus teorías sobre la poesía y el amor pero  fueron las Rimas las que le dieron mayor fama, ya que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en la del poeta alemán Heinrich Heine (de quien también tenéis obra en la BURJC) y opuesta a la retórica y ampulosidad de poetas románticos anteriores, lo que resultó totalmente novedoso como se indica en la breve biografía que sobre él inserta la Casa del libro junto a los títulos del autor.


ESTUDIOS SOBRE BÉCQUER

Podemos empezar a conocer al autor que homenajeamos a través de la obra Bécquer de par en par  de Heliodoro Carpintero disponible en la Colección García-Gallo (Madrid, Ínsula, 1957) y de la que también tenemos  la edición de 1976  prologada por Julián Marías en el Fondo Marino Gómez Santos (Campus de Fuenlabrada) y en García-Gallo (Campus de Madrid), colecciones ambas que son un verdadero tesoro en cuanto a primeras ediciones y estudios sobre literatos. Ya estemos revisando la obra de Delibes, Galdós o Bécquer, como hemos hecho recientemente en Artillería de libros, que siempre encontramos en ellas pequeñas joyas para conocer la biografía o los escritos de esos autores y crítica literaria sobre ellos.



Recomendable y también perteneciente al Fondo Marino Gómez Santos, Bécquer : leyenda y realidad de  Robert Pageard. Un estudio perteneciente a la serie Biografías Espasa con más de 600 páginas de estudio sobre el autor tanto biográficamente como desde el punto de vista de crítica e interpretación.



Otros estudios muy extensos y completos son Segundo estilo de Bécquer : (ensayo biocrítico del poeta y de su época) de Martín Alonso o La obra poética de Bécquer en su discriminación creadora y erótica de Joaquín de Entrambasaguas 



Entre todos los estudios recomiendo Bécquer : biografía e imagen del poeta y ensayista Rafael Montesinos del que tenemos la primera edición de 1977 por la que recibió el Premio Nacional de Literatura de dicho año. Esta obra representó  un hito en los estudios sobre la personalidad y la obra de Bécquer. Todavía hoy resulta imprescindible como fuente para el conocimiento del mismo pues tanto su obra como la propia personalidad de Bécquer han sido frecuentemente falseadas y se han llenado de tópicos. 


También muy interesante La fama póstuma de Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer  de Jesús Rubio Jiménez, centrado en comparar lo que representaron en vida los dos hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo y Valeriano (ambos fallecieron muy jóvenes en 1870) en sus respectivas áreas de poeta y narrador y de pintor y dibujante y después de fallecer, pues Gustavo Adolfo pasó en unos años de ser un poeta poco conocido, salvo para los círculos de sus amistades, a convertirse en el centro de la renovación poética en lengua española, sin embargo la obra plástica de Valeriano, era muy apreciada mientras vivió y pasado el tiempo empezó a ser estudiada más en función de ser hermano de Gustavo Adolfo que por ella misma. Esto se debió en parte a que a su muerte, sus obras quedaron dispersas por los periódicos o inéditas en sus carpetas y fue gracias a la labor de sus amigos los que lograron salvar las obras del poeta y sin embargo solo una parte de los dibujos del pintor.


Si queréis la edición impresa está disponible en el Campus de Madrid pero también podéis leer la electrónica utilizando la plataforma recién suscrita por la Biblioteca de Colección Cátedra a la que podéis acceder a través del listado de colecciones, por este enlace o si ya estáis trabajando con BRAIN desde los propios resultados.

No olvidad que os debéis crear una cuenta para su utilización como indicamos en la anterior entrada de Artillería y cuando la tengáis también podéis disfrutar de otro estudio que me ha resultado muy curioso,  Analogía entre las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer y diversos tangos de Andrea Alejandra Tipaldi (2009) . En él se muestra cómo los caracteres y valores del Romanticismo, movimiento que se explica perfectamente de una forma breve,  se retoman y se plasman en un fenómeno cultural como es el tango. Los ejemplos en los que se muestran primero rimas de Bécquer seguidas de la letra de algunos tangos me han hecho pasar un rato muy agradable comprobando algo que jamás se me ocurrió pensar.



LEYENDO A BÉCQUER

Si ya queremos centrarnos en leer al propio autor y no en lo que se ha escrito sobre él, en la búsqueda avanzada de BRAIN buscando por autor os sale un amplio listado. Podéis encontrar sus narraciones, leyendas, rimas y declaraciones poéticas y sus libros están prácticamente repartidos por todos los Campus. Por no ir uno a uno y hacer reiterativa la entrada me fijaré en un par de ellos, el primero es Textos de Gustavo Adolfo Bécquer : acompañados de dibujos de Valeriano Bécquer, publicados durante los años 1870 y 1871 en La Ilustración, de Madrid  en la edición con  introducción de María Dolores Cabra Loredo que tiene la curiosidad de ver la obra de los dos hermanos simultáneamente. El segundo, Historia de los templos de España : Toledo. En 1857 Bécquer emprendió lo que iba a ser una obra importante, la Historia de los Templos de España. Inspirado en Chateaubriand  iba a  estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia con la idea de que la tradición religiosa era el eje sobre el que gira el pasado.




Si elegís leer Cartas desde mi celda, la colección epistolar escrita por Gustavo Adolfo Bécquer y publicada en el diario madrileño El Contemporáneo a lo largo de 1864 os recomiendo que visionéis el programa Imprescindibles de RTVE del pasado 24 de enero  donde se  emitió el documental de Elena Cid, Bécquer y las brujas trasladándose al  Moncayo, cerca del Monasterio de Veruela donde escribió dichas Cartas.


Para conocer las Leyendas podéis elegir obras que las recopilan todas o bien que hacen una selección, por lo general muestran un mundo mágico y legendario de personajes enfrentándose  a sucesos en los que lo natural y lo sobrenatural se mezclan.


Por último no dejéis de leer despacio sus Rimas, yo llegué a ellas en el colegio . Siendo bien pequeña nos pusieron una clase llamada Arte dramático que  impartía el que entonces se intentaba hacer un hueco como actor Joaquín Embid y en la que se dedicaba cierto tiempo al teatro (hacíamos nuestros pinitos escribiendo obras entre varias compañeras) pero lo que recuerdo con verdadera nostalgia eran las clases dedicadas a la poesía. Allí leíamos y memorizábamos casi sin querer la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer o  de  Antonio Machado y la de otros  autores de aquella lejana edición de las Mil mejores poesías en lengua castellana que tenía subrayada y ajada, pero las Rimas de Bécquer  se quedaron en mi memoria y aún ahora me río de recordarlas tan perfectamente.

Es cierto que la imagen de la mujer que representa es vista en los extremos bien como ángel o como demonio, la mujer fatal o la mujer ideal pero no trato de hacer un estudio de género que por supuesto saldría muy mal parado con nuestra mentalidad actual, sino un reconocimiento literario a un autor que no deja de revisarse no solo a nivel de sus escritos sino de su figura, como se hizo en el publicado en ABC Bécquer ya no es lo que era donde se desmontan algunos mitos referentes a su persona pero se reconoce a su obra como fresca y actual.


María Dolores López García

Comentarios