Dedicamos esta entrada a cómo buscar revistas en los
recursos electrónicos de la Biblioteca, algo que en sí mismo no parece que pueda tener mayor
dificultad pero a veces sabemos que os resulta engorroso porque según el modo
de suscripción, la base de datos donde están alojadas, sí son españolas o
extranjeras, puede hacer diferente el modo de llegar a ellas.
Son cuatro las herramientas principales para localizar
publicaciones periódicas y queremos exponer brevemente cada una, no solo su
uso que es muy sencillo sino por cual nos inclinaremos dependiendo que
conozcamos el título exacto o el ISSN o si queremos por ejemplo saber que
títulos de revista tratan sobre una
materia determinada.
He hecho referencia al ISSN y aunque casi todos tenéis claro
que es me permito hacer una pequeña referencia al mismo pues a veces en las sesiones de formación me lo preguntáis.
El ISSN (International Standard Serial Number) es un
código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las
publicaciones seriadas. Os enlazo con el Centro Internacional de ISSN por si
queréis indagar un poco más sobre el mismo. Por tanto sería algo similar al
ISBN (International Standard Book Number) de los libros o publicaciones
monográficas aunque no me gusta compararlo totalmente pues el número de ISBN si
aporta información sobre país, lengua o editor del libro y el ISSN no incorpora
ningún otro significado más que la identificación de la publicación.
El ISSN no es ningún estándar de calidad, es un
identificador ligado a un título, que por ejemplo es importante conocer cuando
solicitáis un préstamo interbibliotecario, pues un mismo título Anuario de la
Facultad de Derecho puede ser de la Universidad de Alcalá o de la Universidad
de Extremadura o Relaciones laborales ser una revista española o
uruguaya. Al anotar el ISSN (número que siempre encontráis cuando buscáis la
publicación en nuestros recursos) ya se sabe a que revista hacemos referencia exactamente.
Lo que si varía es el ISSN de la edición impresa y el de la
digital de una revista, por ejemplo la
publicación Annals of tourism research tiene un ISSN para la edición online 1873-7722,
otro diferente para la impresa 0160-7383 y sí como es el caso existió una
edición impresa en español otro diferente 1575-443X.
Herramientas:
1. Buscador de Revistas-e
Para consultar el “Buscador de
revistas-e” habrá que entrar en el apartado “Recursos Electrónicos” de la
página web de la biblioteca, desplegar el apartado “Revistas-e” y seleccionar Buscador
de revistas electrónicas.
Sería la opción más sencilla
cuando conocemos el título o el ISSN de la publicación y queremos saber por
ejemplo los años que tenemos a texto completo.
Es importante que cuando
obtengamos el resultado nos detengamos a observar las coberturas que nos
ofrecen las distintas plataformas en las que está alojada.
Por ejemplo vamos a buscar la revista British Journal Of Educational
Technology
Una vez obtenido el resultado
descendemos en el registro hasta visualizar los recursos que la contienen en su
fondo
Así podemos ver que en las bases de
datos de Ebsco no está disponible el texto completo del último año (lo que
conocemos como un embargo) y si lo está en el enlace de Wiley Online Library,
por lo tanto si necesitamos un artículo del volumen 51 número 2 correspondiente
a marzo de 2020 debemos consultar esta última plataforma.
2.
Buscar revistas en BRAIN
Para consultar revistas desde
BRAIN utilizaremos la búsqueda avanzada de BRAIN, escribiremos el título de la revista pudiendo especificar
si es exacto, comienza por, o contiene los términos buscados y seleccionamos Colección
electrónica y tipo de material: Revista
Si buscamos por ejemplo la
publicación Learning environments research observaremos también en el
resultado en las plataformas que está contenida según cobertura para elegir
cual visitar. En este caso también tiene un embargo en una de las plataformas,
Ebscohost Education Source y no lo tiene en la colección de revistas electrónicas
de Springer.
3.
Buscar revistas en bases de datos
Desde “Recursos electrónicos”, se
selecciona bases de datos donde
se pueden encontrar un gran número de revistas electrónicas pues son el contenedor donde están alojadas.
Se puede acceder a las bases de
datos desde el listado alfabético o desde el listado por Rama de
Conocimiento.
Seleccionamos la base de datos
que nos interese y accedemos a la plataforma correspondiente para realizar la
búsqueda.
En este caso vamos a elegir
Education Source que da acceso a más de 1800 revistas sobre Educación
Entramos en la pestaña
Publicaciones y elegimos buscar publicaciones por materia y descripción y
escribimos online learning.
Esta opción de buscar revistas
por bases de datos es la más recomendable, no cuando queremos un título concreto
que es más rápido llegar a él desde el buscador de revistas-e sino cuando
queremos buscarlas por temática como en el ejemplo que hemos realizado, algo
muy demandado por profesores y alumnos al buscar bibliografía especializada
para artículos, tesis, TFG y TFM.
Algunas de estas bases como
Scopus o WOS también nos permiten conocer la evaluación de la publicación,
factor de impacto, número de citas, índice h, cuartil en las que se incluye,
etc.
4.
Buscar revistas en Dialnet
Dialnet es un portal
bibliográfico cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura
científica hispana de calidad, centrado fundamentalmente en los ámbitos de las ciencias
humanas, jurídicas y sociales. Es un proyecto de cooperación entre bibliotecas
universitarias, públicas y especializadas de España y de América Latina, por lo
tanto las publicaciones que contiene difieren de las del apartado anterior casi
todas ellas en inglés y de ámbito internacional.
A Dialnet Plus se puede acceder a
través de la página web de la biblioteca en
“Recursos Electrónicos”, desplegando “Revistas-e” y seleccionando la
opción Dialnet Plus.
Marcamos la opción Revistas desde
la cual se puede acceder a los sumarios de las revistas, así como a algunos
artículos a texto completo.
Una vez en revistas, podemos
seleccionar un título concreto por ejemplo Historia de la educación que
nos llevará a la revista y nos aportará datos de editor, clasificación o
métricas.
Una vez en ella podemos consultar los sumarios y acceder al
número deseado y descargar el texto completo de sus artículos.
También podemos buscar revistas
por materias y submaterias
y nos devuelve listado con las
más de 500 revistas que sobre educación están contenidas en Dialnet.
Esperamos que esta entrada planteada para hacer nuestro el hashtag de #LaUniversidadNoCierraTrabajaDeOtraManera os
pueda facilitar la consulta de revistas pero no olvidaros de acceder siempre a
través de MyApps en estos días durante el estado de alarma y siempre que estéis fuera de la Universidad.
Y si queréis recordar o consultar de una manera rápida estos cuatro accesos, recuerda que puedes consultar la infografía disponible en el apartado de recursos de Guías y tutoriales de nuestra página web.
Y si queréis recordar o consultar de una manera rápida estos cuatro accesos, recuerda que puedes consultar la infografía disponible en el apartado de recursos de Guías y tutoriales de nuestra página web.
María Dolores López
Comentarios
Publicar un comentario