Estrenamos Punto de interés y en esta ocasión lo hemos dedicado a la novela histórica un género que sin duda disfruta de un buen momento, pero en el que nosotros hemos incluido no solo libros recientes sino otras novelas que fueron verdaderos hitos y aún son reconocidas y leídas no solo como best seller sino como obras literarias de calidad.
Casi todas las novelas elegidas se basan en un argumento de ficción, como cualquier novela de este subgénero y tienen la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento.
En el Punto hemos dispuesto los libros como un collage y sin un aparente orden pues hemos querido jugar mezclando épocas históricas y lugares donde se desarrolla la historia, así como a los diferentes autores y al momento en que se escribieron, pero por supuesto encontrareis novelas que os pueden llevar a “leer” la historia con un orden cronológico según las épocas en que se sitúa la narración.
Si os interesa el antiguo Egipto son muchos los libros que encontráis desde Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari, publicada en 1945, uno de los grandes clásicos de la novela histórica. Se ambienta en el antiguo Egipto y narra la historia de Sinuhé, el médico real del faraón Akenatón pasando por las novelas de Terence Moix, de las que hemos incluido varias, hasta El ladrón de Tumbas de Antonio Cabanas (2005) que da una visión diferente de la época, protagonizada por los descendientes de una larga estirpe familiar, Shepsenuré y su hijo Namenhat, que se dedica a la peor blasfemia que se puede cometer, robar tumbas. Ya no es una historia de lujos faraónicos, sino una lucha desesperada por salir de la miseria de las clases más bajas del antiguo Egipto.
La sangre del padre de Alfonso Goizueta con la que fue finalista del Premio Planeta 2023 es otra lectura recomendable. En ella narra la vida de Alejandro Magno y cómo asciende al trono de Macedonia tras el asesinato de su padre y resulta una obra muy amena de leer.
Os acercamos la historia de Roma donde no hemos podido dejar de incluir Yo, Claudio, de Robert Graves, publicada en 1934 y popularizada por una gran serie de televisión es uno de los clásicos más queridos del género y fue incluida por la revista Times entre las mejores 100 novelas del siglo XX. Narra la historia de Claudio, de la dinastía Julio-Claudia, y su devenir en las turbulentas aguas de la política. Aquejado de polio y de tartamudez, lo que complicaba aún más su vida pública, termina llegando a lo más alto a pesar de su escaso interés y firmes creencias republicanas. Destacable también Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, una fantástica narración que nos adentra en los últimos momentos de la vida del emperador Adriano, un personaje tan controvertido como fascinante, repleto de matices y dualidades morales, Juliano el apóstata de Gore Vidal o El primer hombre de Roma, de Colleen McCullough, una de las novelas históricas ambientadas en Roma más conocidas.
Sí preferimos transportarnos a la Edad Media podemos comenzar por El nombre de la rosa de Umberto Eco una maravillosa novela publicada en 1980 que arrasó entre la crítica y el público. Ambientada en una abadía italiana en 1327, famosa por su espléndida biblioteca, los protagonistas, el franciscano Guillermo de Baskerville, aún manchado por anteriores acusaciones de herejía, y el adolescente novicio, Adso de Mesk deberán enfrentarse a una serie de terribles crímenes que parecen estar relacionados con un legendario libro de Aristóteles. Podemos continuar con Iacobus de Matilde Asensi, de quien también hemos incluido otros libros. Un monje guerrero de la orden de los hospitalarios, Galcerán de Bom, recibirá una complicada misión de manos del mismísimo Papa, buscar a los asesinos del Papa Clemente, del Rey Felipe y de Guillermo de Nogaret. Con el problema de que los asesinatos impliquen a la orden más temida y guerrera, los Templarios, y estén relacionados con un descubrimiento que va más allá de toda imaginación, la mítica Arca de la Alianza.
Muy exitosa, Los pilares de la tierra, de Ken Follet se sitúa en la Inglaterra del siglo XII, con la construcción de una majestuosa catedral gótica que será el eje sobre el que giren la vida y la muerte de varias generaciones, desde albañiles a reyes y con la temática de catedrales de fondo muy recomendable también La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones. Ambientada en Barcelona en el siglo XIV, con la construcción de la catedral Santa María del Mar como fondo, seguiremos la historia de Arnau Estanyol. Su vida irá de la pobreza a la prosperidad, aunque no sin antes pasar por traiciones y peligros que le llevarán incluso a tener que enfrentarse a la Inquisición.
Si llegamos a la EDAD MODERNA entre las muchas expuestas recomendables El último mohicano de J. Fenimore Cooper varias veces adaptada al cine, Taras Bulba de Nikolai Gogol cuya acción se sitúa en Ucrania durante el siglo XVI, y narra las aventuras de una familia de cosacos en la guerra contra Polonia, Historia de Dos Ciudades de Charles Dickens cuya acción se sitúa en el siglo XVIII durante la época de la Revolución Francesa y transcurre en las ciudades de Londres y París o Esa Dama de Kate O’Brien situada en la España del siglo XVI, y de protagonista Ana de Mendoza, Princesa de Éboli. Narra los amoríos, intrigas y conspiraciones que se suceden en la corte de Felipe II, pero debemos saber que, aunque intervienen numerosos personajes reales y es fácil y entretenida de leer, la trama no posee mucho rigor histórico.
Literatura de mucha calidad la encontramos en El hereje de Miguel Delibes situada en el año 1517, donde Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en Valladolid Cipriano Salcedo. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino.
Nuestro recorrido también tiene en cuenta otras culturas con novelas que nos dejan conocer las culturas orientales, a incas, aztecas y mayas con ejemplos como Malinche de Laura Esquivel reconstrucción histórica, narra la vida de uno de los personajes más controvertidos y emblemáticos de la historia mexicana, la Malinche, traductora y después amante de Hernán Cortés, acusada de traicionar a su pueblo y que nos muestra el país azteca o La favorita del inca de Colette Davenat situada en pleno ocaso del Imperio Inca, cuando la llegada de los conquistadores españoles ha alterado profundamente los ritos, tradiciones y costumbres de una cultura milenaria, una mujer cuenta la historia de su vida. También podemos elegir a los vikingos con Northumbria, el último reino : sajones, vikingos y normandos de Bernard Cornwel.
Otra temática importante de la que hemos recogido una pequeña serie de obras de entre las contenidas en la colección de ocio es la Guerra Civil Española y entre ellas hemos incluido Soldados de Salamina, de Javier Cercas publicada en 2001, narra, en forma de investigación periodística, la historia de Sánchez Mazas, un histórico líder falangista que se obsesiona por descubrir la identidad del miliciano que tuvo la oportunidad de fusilarlo y, sin embargo, le dejó huir y salvar la vida o Los niños que perdimos la guerra de Luis Garrido el día a día de un niño que subsiste en medio de las ruinas y el abandono en el que quedó nuestro país después de la guerra.
Otro tema muy recurrente ha sido el de la Segunda Guerra Mundial y la Alemania nazi y entre el abundante fondo de nuestras colecciones hemos incluido novelas como Últimos días en Berlín de Paloma Sánchez-Garnica, La ladrona de libros de Markus Zusak o El tatuador de Auschwitz de Heather Morris.
Deseamos que disfrutéis con la lectura de algunos de los libros elegidos para este Punto de interés (en la colección de ocio tenéis muchos más) pues la novela histórica es un género que se ha convertido en el favorito de muchos lectores en el mundo. En ellos descubrirás nuevos lugares y momentos de su historia y podrás trasladar a tu mente a otras épocas y disfrutar con su lectura.
María Dolores López García
Comentarios
Publicar un comentario