Cómo ya sabéis la escritora surcoreana Han Kang ha ganado el
Premio Nobel de Literatura 2024. La Academia sueca ha destacado la “intensa
prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida
humana” de la autora cuya obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. Kang ha sido
la primera surcoreana y a su vez la primera mujer asiática en obtener este
galardón.
Entre sus obras más importantes está La vegetariana formada por
tres cuentos relacionados entre ellos, La vegetariana, La mancha mongólica y Los
árboles en llamas. La vegetariana es la historia en la que la protagonista, poco a poco, va
profundizando en su deseo de convertirse en un árbol, que solamente puede
vivir del agua y del sol y La clase de griego, ambas tanto en las bibliotecas
de Madrid-Vicálvaro como en la de Móstoles.
A pesar del éxito de La vegetariana novela con la que Kang se dio a conocer internacionalmente y por la que recibió el Booker Internacional en 2016 confieso que yo no conocía a la autora hasta que ha sido galardonada con el Nobel el pasado octubre y he leído La clase de griego, la historia de una mujer joven que ha perdido la voz, a la vez que a su madre recién fallecida e incluso la custodia de su hijo y que comienza a asistir a clases de griego antiguo en Seúl como un esfuerzo por recuperar el lenguaje eligiendo una lengua muerta. Su profesor, que regresa a Corea después de vivir en Alemania y se enfrenta a una ceguera progresiva, se va acercando cada vez más a ella a medida que transcurren las clases. Según se van conociendo, van explorando juntos sus dolores y tensiones internas. El libro comienza con una referencia a Jorge Luis Borges, lo que establece un vínculo literario significativo y muestra la admiración de Kang por el autor argentino.
En la entrevista publicada en El País al presentarse la edición en español editada por Random House, Han nos explica como la protagonista ha perdido el habla y está intentando recuperarla con todas sus fuerzas. Y ese proceso de recuperar el lenguaje es el proceso de recuperar su vida. Para mí también el lenguaje y la voz son algo parecido y reconoce la importancia del primero afirmando que “es un medio único e importante, pero al mismo tiempo es lo que me hace sufrir. Porque es un medio imposible, se resbala fácilmente”. En esta entrevista Berna González Harbour la considera la autora del aislamiento y la pérdida.
Recomendable también el artículo de Ramón Pacheco Pardo, La cultura coreana: Han Kang en la cima de una ola que no para donde analiza el auge cultural de un país que lleva décadas apostando por una política de apoyo a los creadores y a su industria y destaca además de la literatura, el cine con Parásitos, que fue el primer filme de habla no inglesa en recibir el Oscar a la mejor película o las series como El juego del calamar entre otras que están entre las más vistas de Netflix.
María Dolores López García
Comentarios
Publicar un comentario