Hoy, 27 de enero de 2020, se cumplen 75 años de la liberación
de Auschwitz.
El campo nazi de concentración y exterminio de
Auschwitz-Birkenau, en Polonia, es considerado en todo el mundo un símbolo del
Holocausto. Esta fecha de 27 de enero conmemora cada año, el Día Internacional
en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En la BURJC del Campus de Madrid queremos también conmemorar
este 75 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi y lo
hacemos con un Punto de interés dedicado al tema.
Para ello hemos seleccionado estudios y ensayos en concreto sobre
Auschwitz, otros más amplios sobre el Tercer Reich, la Europa nazi, el ataque
nazi a los judíos, las deportaciones y el exterminio o sobre el pueblo alemán.
También algunos otros ensayos sobre otros Campos de concentración nazis, incluyendo
varias obras sobre los españoles que vivieron la tragedia incluyendo memorial
de los españoles deportados a los campos nazis y testimonios de los
supervivientes.
No podía faltar la Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados, las tres obras que el escritor Primo Levi dedicó entre 1947 y 1986 a
narrar su vida Auschwitz y de la supervivencia posterior. Tampoco el Diario
de Ana Frank, ese intercambio imaginario de cartas publicado por
primera vez en 1947 donde relata su historia como adolescente y los dos años en
que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Amsterdam.
Un hueco también para aquellos supervivientes que iniciaron el
reconocimiento de quienes independientemente de su situación o ideología,
habían arriesgo sus vidas para salvar las de otros, con biografías como la de Moshe Bejski, descubridor de Schindler
y forjador de la memoria del bien.
Espacio por supuesto también para la escritora Irène Némirovsky, deportada al campo de
concentración de Auschwitz donde murió y para su novela Suite francesa, causante de una conmoción al descubrirse este
manuscrito perdido con un claro carácter autobiográfico que narra desde el
París de los días previos a la invasión alemana a la huida de miles de
familias.
Dentro de ese carácter biográfico, sitio para obras como Las benévolas de Jonathan Littell, una autobiografía ficticia del ex oficial de las
SS, Maximilian Aue, que narra la historia de una parte de su vida, cuando fue
un miembro activo de las fuerzas del Tercer Reich y también otras como Nueve maletas del escritor húngaro Béla Zsolt, una de las primeras
memorias del Holocausto que narra la marcha de París a Budapest con esas nueve
maletas donde comenzaría ese viaje hacía el infierno, la cárcel y el gueto.
Reconocemos haber tenido dudas con la inclusión o no en el
punto de interés de novelas de ficción como El
niño con el pijama de rayas o el Tatuador
de Auschwitz, tras la recomendación del Memorial de Auschwitz, que se ocupa
de la conservación y la gestión de los restos del campo de exterminio, de su
lectura por entender que no expresan una realidad histórica por los errores que
contienen, pero desde la Biblioteca creemos que poniendo la distancia justa
para no olvidar cuando se trata de ficción o de realidad, deben poder leerse,
pues ambos libros son novelas que han llegado a un amplio público y que han
contribuido a dar a conocer la mayor tragedia de política racial y étnica del estado nazi, el genocidio masivo
organizado más horrible de la historia.
Artillería de libros
Comentarios
Publicar un comentario