El pasado miércoles fallecía en Majadahonda (Madrid) el
historiador y sociólogo Santos Juliá. La casualidad hizo que la noticia de su
muerte la recibíamos casi al tiempo que la de la exhumación de Franco y
rápidamente ya se tratara de medios de uno u otro talante político nos daban
información del obituario con frases como “Santos Juliá rechazaba la memoria
histórica y se oponía a ella” o entrecomillando otras suyas “está ahí de manera
espuria, no es un caído y debe salir” o “el mejor destino de ese monumento es
su ruina”.
Afortunadamente según avanzaba la semana ya se iban
recogiendo artículos que englobaban su obra desde muchos aspectos y hacían un
análisis de su figura mucho más riguroso.
En Artillería de libros queremos homenajear a este sin duda
gran historiador, pero como siempre os decimos, creemos que la mejor manera de
conocer a un autor es a través de su obra y en este caso la BURJC tiene una
amplia bibliografía suya y son muchos los libros que como autor, coautor,
editor o prologuista encontrareis en la Biblioteca. Es por ello que no podemos
pormenorizar título por título y nuestra recomendación es que consultéis en
nuestro buscador BRAIN para conocer toda su obra disponible, que insisto es
mucha.
Especializado en la historia de España de los siglos XIX y
XX, los estudios de la Segunda República y la Guerra Civil centran gran parte
de su obra y siguiendo en cierto modo esas etapas históricas de las que se
ocupó nos atrevemos a hacer unas breves recomendaciones.
Su manera de explicar la historia haciendo confluir en ella
tanto la sociología como la ciencia política fue algo totalmente innovador y
hace que su lectura nos resulte grata y mucho más interesante que un exclusivo
relato de los hechos.
Si queremos leer sus estudios generales de la historia contemporánea
de España dos recomendaciones, Historia
de España escrita junto a Julio Valdeón y Joseph Pérez donde Juliá se ocupa
de la Edad contemporánea y La España del
siglo XX donde se encargará de la primera parte, política y sociedad,
analizando la monarquía, la república, la dictadura y la democracia.
Como coordinador, os recomendamos la obra Víctimas de la guerra civil, estudio
riguroso sobre la gran tragedia que supuso la guerra civil tanto en una zona
como en otra y Republica y guerra en
España (1931-1939) análisis de los primeros momentos de la República, los
proyectos de reforma, la hostilidad de algunos sectores sociales, así como del
golpe de estado de julio de 1936, la rebelión militar, la guerra civil y la
intervención extranjera.
Tras estos libros de carácter más general incidiremos en los
dedicados a la República, desde La
constitución de 1931, tomo VIII de la colección dirigida por Miguel Artola
sobre las Constituciones españolas hasta un interesante estudio centrado en
Madrid publicado por Siglo veintiuno titulado, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, basado
en su tesis doctoral, donde se analiza la ciudad en los años treinta, las
celebraciones de la llegada de la República, los barrios obreros, la industria y
el comercio, así como las organizaciones, el sindicalismo, la huelga, los
patronos, etc.
En cualquier caso, si hay una figura que no se puede
estudiar sin leer a Santos Juliá es la de Manuel Azaña y así siempre
lo reconoce Vicente Alberto Serrano, otro estudioso del que fuera presidente de
la República.
En la Biblioteca podéis leer los Discursos políticos de Azaña en la edición de Santos Juliá
publicada por Crítica, así como los siete tomos, editados por el Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, donde Juliá recoge toda la obra del mismo.
En la segunda planta de la Biblioteca del Campus de Madrid
en Biografías podéis encontrar Vida y
tiempo de Manuel Azaña 1880-1940 donde en algo más de 500 páginas Juliá
recorre la vida de Azaña desde su nacimiento en Alcalá de Henares hasta el
exilio y muerte en Montauban pasando por su trabajo en el Ateneo de Madrid, su
militancia en el Partido Reformista, sus aficiones y los años de gobierno y de
oposición.
Ya en la primera línea de la presentación de la obra, Juliá escribe:
“la primera vez que oí hablar en serio de
Manuel Azaña fue a don Ramón Carande”, curiosamente las citas a él se suceden
en parte de su obra, así como algunas de las dedicatorias de sus libros van a
él dirigidas.
Para quien quiera conocer la historia del socialismo también
hay un par de obras en nuestra colección reseñables. Los socialistas en la política española 1879-1982 y la izquierda del PSOE (1935-1936).
Si preferimos leer al Juliá ensayista reflexionando sobre el
oficio de historiador, Elogio de historia
en tiempo de memoria o sobre las contradicciones de la historia, Historia de las dos Españas nos dará
mucho que pensar.
Por último, dejemos de leer a Santos Juliá y leamos sobre él
en el estudio editado por José Álvarez Junco y Mercedes Cabrera, La mirada del historiador: un viaje por la
obra de Santos Juliá cuya cubierta ponemos al inicio de la entrada, donde analizan el papel que ha jugado el autor
recientemente fallecido en la renovación de la historiografía española, su
valor a la hora de debatir ideas establecidas y renovar la metodología
histórica.
María Dolores López
Comentarios
Publicar un comentario