Este mes de noviembre se conmemora el centenario del fin de
la primera Guerra Mundial, oficialmente la guerra terminó a las 11 de la mañana
del día 11 del mes 11 de 1918 cuando Alemania firmó el armisticio, un acuerdo
de paz preparado por Francia y Reino Unido para poner fin al conflicto bélico iniciado cuatro años y cuatro meses antes.
Hace también cuatro años nuestra Biblioteca del campus de
Madrid preparó un Punto de interés conmemorativo del centenario del comienzo de
dicha Guerra con ensayos
y estudios
históricos sobre el conflicto armado, sus causas y sus
consecuencias, con novelas y películas
que tenían a la contienda como protagonista o telón de fondo, así
como otras obras escritas por autores que vivieron la Guerra en primera
persona.
Hoy solo queremos recordaros
que la Biblioteca os ofrece una serie de obras que ayudarán a conocer el peso
que este acontecimiento dejó en la Historia.
Os ofrecemos un recorrido por
su historia desde el estallido a los primeros meses, la vida en el frente, el
desenlace y sus repercusiones con obras como Los cañones de agosto de Barbara W. Tuchman, Los siete pecados capitales del imperio
alemán en la primera guerra mundial de Sebastian Haffner o 1914-1918,
la historia de la primera guerra mundial de David Stevenson. También os
recomendamos obras literarias para entender el antes y el después, desde el decadente mundo de la burguesía
europea anterior a la Guerra Mundial de La
Montaña mágica de Thomas Mann hasta las vivencias de Zweig o la Primera
catástrofe de Dos Passos.
Es aconsejable revisar la
visión de la Guerra que hace Celine en
Viaje al fin de la noche, con rasgos autobiográficos, la historia del
caballo Joey al ser vendido al ejercito al comienzo de la Primera Guerra
Mundial en Caballo de batalla, de Michael Morpurgo o incluso ese Adiós a las armas de Ernest
Hemingway de la que podemos ver también alguna de
las versiones cinematográficas. Y tratando de películas os recordamos
que podéis llevaros prestadas desde el drama Senderos de Gloria obra de
culto dirigida por Kubrick, hasta la acción de la escuadrilla Lafayette en Flyboys,
la historia de un experto piloto de la Primera Guerra Mundial tras acabar la
Guerra en Ángeles sin brillo o la huida que emprenden Bogart y
Hepburn tras el estallido de ella, en el film de John Huston, La Reina de
África.
No obstante van a ser dos obras
consideradas best-seller en su momento a las que dedicaremos alguna palabra
más. La primera de ellas, Los cuatro jinetes del Apocalipsis
de Vicente Blasco Ibáñez, escritor
valenciano que a comienzos de la Guerra vivía en Paris, la publicó en 1916 en
pleno conflicto y fue un auténtico éxito. Blasco Ibáñez, como bien relata en el
prólogo de la edición que forma parte de la Colección Las mejores novelas en castellano del siglo XX que publica El Mundo,
no fue un escritor bien tratado por la historia de la literatura española,
quizá por su carácter hedonista, quizá por ese cosmopolitismo que impregnó su
vida en una sociedad tan provinciana como la española de entonces o por su
enorme éxito internacional que pudo suscitar envidias o por su incorreción
política desde el punto de vista de la España conservadora, antimilitarista,
anticlerical y antimonárquico.
El libro no oculta el bando con
el que se alía éticamente Blasco “los
últimos años de la última guerra los pasé en París trabajando por Francia y sus
aliados. Fui un soldado de la pluma” y el que describa a los alemanes tan
negativamente y sin excepciones ha sido el aspecto más criticado de su obra,
que puede parecer abiertamente
propagandística aunque nadie le niega la buena escritura, la forma de ser
contada, la habilidad para caracterizar a los personajes.
La novela es la historia de dos familias, los
Desnoyers y los Hartrott, que a pesar de los lazos familiares que les unen
siendo ambas descendientes del patriarca Madariaga, pertenecen cada una a un
bando del conflicto. Discurre por varios escenarios, primero de Argentina y
posteriormente de la Europa en guerra y sobre el horror que relata siempre
aparece el deseo de vivir. Fue el libro
más vendido en 1919 en Estados Unidos y en 1921 The Illustrated London News lo
calificó como el libro más leído del mundo aparte de la Biblia y convirtió a
Blasco Ibáñez en un autor de fama mundial. Hollywood hizo dos versiones
cinematográficas adaptando la novela, la primera en 1921 dirigida por Rex
Ingram con Rodolfo Valentino
interpretando a Julio Desnoyers en el personaje que le llevó a la fama. La
película se convirtió en la más vista de aquel año y en una de las joyas del
cine mudo. La segunda, dirigida por Vicente Minnelli en 1962 traslada a la
Segunda Guerra Mundial los hechos narrados en la novela, centrándose en las
consecuencias para una familia, con una rama francesa y otra alemana , de la
guerra y las muertes que deja. Esta película está disponible en la Biblioteca
del campus de Fuenlabrada.
La otra obra recomendada, en
este caso de un escritor alemán y ejemplo de literatura antimilitarista es Sin
novedad en el frente de Erich
Maria Remarque, publicada en 1929,
relata la vida cotidiana de un soldado durante la Primera Guerra
Mundial, y el drama que supuso para una generación de jóvenes que se habían
alistado en muchos casos como voluntarios animados por sus propios profesores.
Al igual que en Los cuatro
jinetes del Apocalipsis, la novela
también fue llevada al cine en dos ocasiones, la primera versión, disponible en la BURJC, fue realizada en 1930 por Lewis Milestone,
obteniendo dos óscar, al mejor director y a la mejor película y posteriormenete se filmó un remake dirigido por Delbert
Mann en 1979.
La novela narra la experiencia personal de Paul Bäumer, alter
ego de Remarque pero queriendo reflejar la experiencia de toda una generación
perdida. Un análisis de ello podemos encontrarlo en el artículo de Joan B. Llinares La experiencia del combatiente en "Sin novedad en el frente" (1929) de Erich Maria Remarque y en otro artículo que resulta muy
interesante, en este caso el escrito por Javier Sánchez Zapatero titulado Entre la autobiografía y la universalidad antibelicista: Análisis comparatista de Im Westen nichts Neues (Erich M. Remarque, 1929) e Imán (Ramón J. Sender, 1930) en donde analiza las similitudes en la narración
y la coincidencia en las fechas de escritura en las dos obras, aunque la de
Ramón J. Sender trate de su experiencia en la Guerra de España y Marruecos del
primer cuarto del siglo XX y la de Remarque de la Guerra Mundial, ambas coinciden en el mensaje antibelicista que difunden, en la crudeza y
minuciosidad con que reflejan la vida cotidiana de los soldados en el frente, marcada
por la barbarie, la muerte y la destrucción y en el hecho de estar basadas en
la experiencia personal de sus autores, Erich M. Remarque y Ramón J. Sender.
Ambos como testigos y supervivientes de las guerras que les tocó vivir
realizaron a través de sus obras un discurso que refleja en palabras de Sánchez
Zapatero “la función social y
ejemplarizante que la literatura puede desarrollar”.
María Dolores López
Comentarios
Publicar un comentario